La expositora colombiana, Mv. Paola Barberena (laboratorista clínico), participó en el Congreso de Ciencias Veterinarias con la charla “Hematología: Diagnóstico y gráfico de puntos (perros y gatos)”.

Durante su intervención, realizó un desglose de un cuadro hemático, en el que explicó cuáles son los componentes y la importancia de cada célula observada. Abordó la línea roja, los eritrocitos, los reticulocitos; la línea blanca, correspondiente a las células de defensa; y las plaquetas. Subrayó que es fundamental interpretar cada elemento para comprender el estado de salud del paciente.

Señaló que el hemograma es un examen de salud general que puede utilizarse en pacientes sanos, para confirmar que efectivamente lo estén y establecer valores de normalidad; y en pacientes enfermos, para evaluar su estado general, determinar la severidad de la enfermedad, conocer el tiempo de evolución y monitorear el tratamiento aplicado.

Dependiendo de los resultados obtenidos en el cuadro hemático, lo ideal es complementarlo con química sanguínea y examen de orina, conformando lo que se denomina la “base de datos mínima”. Con estos tres análisis es posible definir el curso clínico del paciente, identificar los parámetros desbalanceados, seleccionar los medicamentos adecuados, establecer un plan diagnóstico y determinar qué otros estudios son necesarios para llegar a un diagnóstico definitivo.

Barberena recalcó que todo paciente que vaya a recibir medicación o anestesia debe contar con un hemograma previo, ya que cualquier fármaco pasará por hígado y riñón. Por esta razón, es indispensable comprobar que las células estén en correcto funcionamiento y que dichos órganos se encuentren en condiciones de metabolizar y soportar la terapia.

La especialista destacó también la importancia de que los estudiantes asistan a este tipo de espacios académicos, porque les permite proyectarse hacia lo que enfrentarán en el ejercicio profesional. Explicó que sus charlas de laboratorio clínico procuran ser simples y prácticas, dado que se trata de una materia densa y que, en el caso de médicos veterinarios en ejercicio, suelen contar con muy poco tiempo disponible tras extensas jornadas laborales.

Durante la conferencia, los estudiantes interactuaron, tomaron apuntes y respondieron a las preguntas formuladas. Mostraron interés y atención a través de su participación activa y gestos de aprobación durante la exposición.

De esta manera, el Congreso de Ciencias Veterinarias reafirma su aporte a la formación integral de los futuros médicos veterinarios, fortaleciendo la conexión entre teoría y práctica clínica.