La Universidad Agraria del Ecuador (UAE), preocupada por la expansión del moko bacteriano en los cultivos de banano y plátano, está desarrollando un proyecto de investigación, liderado por el docente Pablo Páez, orientado al control biológico preventivo y curativo del moko bacteriano, enfermedad que amenaza los cultivos de banano en el país. Este proyecto busca generar alternativas sostenibles que reduzcan la severidad de la enfermedad y promuevan prácticas agrícolas responsables y científicas.

Paralelamente, se realizan mesas de trabajo con el fin de generar propuestas y acciones inmediatas frente a esta enfermedad que compromete la sostenibilidad de uno de los principales productos de exportación del país.

A corto plazo, se busca la creación de un Comité Técnico conformado por integrantes de la UAE junto a representantes de asociaciones de productores y empresas de agroinsumos, empresas del Estado como Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) con el acompañamiento técnico. Este comité coordinará acciones de investigación aplicada al campo, monitoreo activo con tecnologías, campañas de alerta temprana y capacitación inmediata y operativa para los agricultores.

Durante el encuentro, el rector, Dr. Patricio Álvarez, destacó el rol de la institución en este desafío nacional:

“Tenemos la misión de ser los líderes en investigar y en proponer una solución a este tema que sufre el país. El problema del moko bacteriano es grave, y nos han llamado, justamente como expertos y como la única universidad agraria del Ecuador, para dar respuestas, salir a la palestra y ser protagonistas del desarrollo agrícola nacional. Este es el momento de demostrar que la universidad está preparada para generar conocimiento, aportar soluciones concretas y trabajar de la mano con los productores y con las instituciones del Estado”.

El Ing. Winston Espinoza, coordinador de la Escuela de Posgrado, explicó que la enfermedad afecta hojas, flores, tallos y frutos, ocasionando pérdidas significativas:

“Los reportes de Agrocalidad constituyen un punto de partida para que la academia establezca directrices y protocolos de control que permitan apoyar a los productores y garantizar la continuidad de la producción bananera”.

El Ing. David Macías, docente de la sede Palestina, explicó que la enfermedad no es nueva, pero ha evolucionado con fuerza debido al cambio climático y a prácticas inadecuadas de fertilización: “El moko siempre ha existido, lo que ha cambiado es su comportamiento biológico. La urea, utilizada de manera indiscriminada, es el principal atrayente de enfermedades e insectos en los cultivos. Este factor, sumado a las variaciones en la dinámica poblacional de los insectos, ha intensificado el problema”.

En las mesas participaron además el Ing. Ahmed El Salous, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias; el Ing. Tayron Martínez, director de la Escuela de Posgrados; y la Ing. Rossana Castro, directora del Instituto de Investigación, quienes reafirmaron la necesidad de articular a la academia con los agricultores para diseñar soluciones conjuntas.

Con estas acciones, la Universidad Agraria del Ecuador ratifica su compromiso con la investigación, la sostenibilidad agrícola y la innovación científica, reafirmando su papel protagónico en el desarrollo del agro ecuatoriano.