Diego Portalanza es docente de la Universidad Agraria del Ecuador y cuenta con una sólida formación académica internacional: Ingeniero Agrónomo, Máster en Cambio Climático y PhD en Meteorología. Además, es investigador posdoctoral en Climatología Aplicada y lidera proyectos enfocados en la relación entre clima y producción agrícola.
La agrometeorología como ciencia aplicada
La agrometeorología es una disciplina interdisciplinaria que estudia la interacción entre las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y los procesos de producción agrícola. Según Portalanza, “la finalidad de esta ciencia es optimizar la productividad de los cultivos y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos asociados a la variabilidad climática”.
Para ello, se apoya en la recopilación y análisis de datos de temperatura, precipitaciones, humedad y viento, que son interpretados mediante observaciones de campo, estaciones meteorológicas y modelos climáticos. Esta información se traduce en recomendaciones prácticas para la gestión agrícola, como el ajuste de fechas de siembra, la aplicación de riego eficiente o el control de plagas en función del microclima local.
El especialista enfatiza que “el objetivo central de la agrometeorología es transformar los sucesos meteorológicos en conocimiento aplicado, de manera que los agricultores puedan aprovechar los recursos climáticos a su favor, aumentar la eficiencia productiva y reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos adversos”.
Influencia del clima en la agricultura ecuatoriana
En Ecuador, la agricultura depende fuertemente de las condiciones climáticas. La agrometeorología contribuye al manejo estratégico de las actividades agrícolas, siembra, riego, fertilización, control de plagas y cosecha, lo que permite reducir riesgos y mejorar rendimientos. Gracias a esta visión integral, también se promueve el uso eficiente de recursos como el agua y los fertilizantes, alineándose con la necesidad global de mitigar los efectos del cambio climático.
Sobre este aspecto, Portalanza señala que “las variaciones climáticas afectan de manera directa a los cultivos más representativos del país, como banano, cacao y café”. Durante El Niño, por ejemplo, el exceso de lluvias ocasiona inundaciones y pérdida de calidad en el banano, mientras que las sequías reducen la productividad. En el cacao, los cambios en temperatura y precipitación favorecen la proliferación de plagas y enfermedades, sobre todo en la Costa. El café, por su parte, se ve afectado por sequías y altas temperaturas que alteran sus ciclos de crecimiento y obligan a desplazar el cultivo hacia mayores altitudes.
Eventos climáticos extremos y herramientas tecnológicas
Ecuador enfrenta fenómenos climáticos extremos como El Niño, La Niña y lluvias torrenciales que generan deslizamientos de tierra. Estos eventos repercuten en pérdidas de cultivos, erosión de suelos, incremento de plagas y reducción de la seguridad alimentaria.
Para anticipar y mitigar estos riesgos, Portalanza explica que “hoy contamos con herramientas tecnológicas avanzadas como sistemas de información geográfica, inteligencia artificial, estaciones meteorológicas automáticas y drones, que permiten monitorear los cultivos y generar pronósticos más precisos”.
En este sentido, se utilizan diversas tecnologías como sistemas de información geográfica (SIG), posicionamiento global (GPS), inteligencia artificial (IA) aplicada a modelos predictivos y el Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo en tiempo real de la humedad del suelo y la calidad del aire. También son claves las estaciones meteorológicas que registran temperatura y precipitaciones, los sistemas de riego inteligente, el uso de drones para la vigilancia de campos y los modelos climáticos basados en datos satelitales, que permiten prever con mayor precisión la ocurrencia de eventos extremos.
Avances en sostenibilidad agrícola en Ecuador
El país ha incorporado en los últimos años políticas y programas orientados a fortalecer la sostenibilidad agrícola. Entre ellos destacan la Política Pública Agropecuaria “Manos para el Campo” (2025–2034), que impulsa la agricultura familiar sostenible, y el Plan de Desarrollo 2024–2025, enfocado en seguridad alimentaria y economía popular.
Al respecto, Portalanza sostiene que “Ecuador avanza hacia un modelo productivo que combina modernización, prácticas orgánicas y economía popular, con miras a posicionarse como referente de exportaciones sostenibles, especialmente hacia la Unión Europea”.
Investigación en agrometeorología en la Universidad Agraria del Ecuador
La Universidad Agraria del Ecuador desarrolla actualmente el proyecto “Evaluación de las Simulaciones CMIP6 para Perspectivas Observacionales, Modelado, Escenarios Futuros, Impulsores de Impacto Climático e Índices Extremos en Ecuador” (2024–2026), en colaboración con la Universidad Federal de Santa María (Brasil).
Este trabajo se centra en la validación y aplicación de modelos climáticos de última generación (CMIP6, NEX-GDDP), con el fin de evaluar su capacidad para representar el clima observado en Ecuador y proyectar escenarios futuros. “Esta investigación se enfoca en variables críticas como la precipitación, la temperatura y los índices de eventos extremos, olas de calor, sequías, heladas, lluvias intensas, con el fin de comprender sus impactos en la agricultura, los recursos naturales y la seguridad alimentaria”, manifestó.
Los resultados preliminares de este proyecto ya fueron presentados en el XX Encuentro Sul-Brasileiro de Meteorología. Por lo que el docente- investigador estará presente en el mes de octubre en el Congreso Brasileño de Agrometeorología en Porto Alegre, donde expondrá los avances más recientes de esta investigación.
Formación y participación estudiantil
El Instituto de Investigación de la Universidad Agraria del Ecuador ofrece espacios para la formación y participación de estudiantes en proyectos de investigación aplicada. Estos incluyen proyectos de iniciación científica, jornadas académicas estudiantiles y labores comunitarias.
Finalmente indicó que “los estudiantes tienen la oportunidad de involucrarse activamente en investigación aplicada en agrometeorología, lo cual les brinda experiencia valiosa en metodologías de análisis climático, modelamiento y gestión de riesgos”.