El artículo científico “Genomic surveillance of SARS-CoV-2 in the Andean Community (2020–2024): integrating regional sequencing efforts from Colombia, Ecuador, Perú, and Bolivia through ORAS-CONHU programs”, traducido como “Vigilancia Genómica del SARS-CoV-2 en la Comunidad Andina del 2020 al 2024”, fue publicado el pasado 10 de septiembre en la revista Frontiers in Public Health de Suiza, una de las más prestigiosas a nivel internacional, indexada en Cuartil 1 (Q1).

Este trabajo constituye un aporte fundamental para comprender la evolución y diversidad de las variantes del virus durante la pandemia de COVID-19, mediante la integración de esfuerzos de secuenciación genética y análisis bioinformático de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, en el marco del programa regional de cooperación ORAS-CONHU.

En esta investigación participó como primer autor el Dr. Alfredo Bruno, docente de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE) y exalumno de esta casa de estudios. Actualmente imparte las cátedras de Biología Celular y Molecular y Bioquímica, y ha contribuido también en áreas como Salud Pública y Biología.

El Dr. Bruno explicó que su rol dentro del estudio fue el análisis de las secuencias virales, la reconstrucción de árboles filogenéticos y la comprensión de la evolución del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia hasta 2024. Para ello se realizó una selección rigurosa de aproximadamente 16.800 secuencias genéticas provenientes de la base de datos pública GISAID, donde investigadores de todo el mundo aportan información que permite rastrear la evolución del virus.

“Uno de los objetivos fue la construcción de árboles filogenéticos y el análisis evolutivo del virus a través de herramientas bioinformáticas que permiten identificar patrones comunes de propagación entre varios países. Encontramos una rápida diversificación de los linajes virales desde 2020, con la aparición de variantes como Gamma, Delta, Lambda, Mu y, posteriormente, subvariantes de Ómicron como JN, hasta llegar a la dominancia de Ómicron en 2024”, señaló el investigador.


Asimismo, destacó la importancia de que los países de la región fortalezcan la vigilancia genómica, con el fin de identificar a tiempo los cambios en la evolución del virus y responder de manera oportuna ante futuros retos sanitarios.

“Este logro ha sido posible gracias al apoyo institucional brindado por las autoridades de la Universidad Agraria del Ecuador, que a través de la asignación de horas académicas impulsan la investigación científica, permitiéndonos generar productos de alto impacto disponibles para la comunidad académica y científica global”, agregó el Dr. Bruno.

El estudio contó con la colaboración de reconocidos investigadores de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y España, consolidando un ejemplo de cooperación regional y multidisciplinaria frente a la pandemia.


La Universidad Agraria del Ecuador felicita al Dr. Alfredo Bruno por este valioso aporte científico, reafirmando su compromiso con la investigación de calidad y con la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo del conocimiento y la salud pública en el país y en la región.