El bloqueo auriculoventricular (B.A.V.) en perros es una alteración del sistema de conducción cardíaco que se produce cuando los impulsos eléctricos de las aurículas no logran transmitirse adecuadamente hacia los ventrículos. Esta condición puede presentarse como un retraso o una interrupción total en la conducción eléctrica.
El médico veterinario zootecnista Miguel Núñez, docente la Universidad Agraria del Ecuador, explica que el B.A.V. se clasifica en tres grados: primer, segundo y tercer grado. El segundo grado, a su vez, se divide en dos subtipos: Mobitz I (Wenckebach) y Mobitz II. El tercer grado corresponde al bloqueo completo, cuando no existe ninguna conducción entre aurículas y ventrículos.
Signos clínicos y razas predispuestas
Los perros que desarrollan esta patología suelen manifestar signos como tos, dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio, debilidad, bradicardia y, en los casos más graves, síncope. Según el especialista, las razas con mayor predisposición son el dachshund, cocker spaniel, pug, doberman pinscher, labrador retriever y en general los perros de razas grandes y de edad avanzada, a partir de los 8 años.
Diagnóstico y diferenciación
El diagnóstico definitivo se realiza mediante electrocardiograma (ECG), técnica que permite identificar con precisión el grado de bloqueo. “El electrocardiograma nos permite diferenciar un bloqueo auriculoventricular de cualquier otra arritmia cardíaca, y así decidir el tratamiento más adecuado”, comenta el docente.
Opciones de tratamiento
El manejo terapéutico depende directamente del grado del bloqueo. En casos leves (grado I), puede utilizarse tratamiento farmacológico con atropina. Sin embargo, cuando el perro presenta bloqueo de segundo grado Mobitz II o de tercer grado completo, la indicación principal es la colocación de un marcapasos, ya sea temporal o permanente.
“En los bloqueos de grado II Mobitz II y de grado III completo, el marcapasos es la única opción que garantiza la supervivencia y la calidad de vida del animal”, explica Núñez. No obstante, este procedimiento implica riesgos, como desplazamiento del electrodo o perforación cardíaca, y requiere controles veterinarios frecuentes para asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo.
Investigación en la Universidad Agraria del Ecuador
En la Universidad Agraria del Ecuador se están procesando investigaciones relacionadas con las enfermedades cardíacas en animales, con el objetivo de determinar cuáles son las patologías más frecuentes, en qué razas y a partir de qué edad suelen presentarse. El docente recuerda que en 2019 se realizó un proyecto de tesis en Samborondón, provincia del Guayas, donde se estudiaron entre 300 y 400 casos, clasificados por edad, raza, sexo y tipo de enfermedad cardíaca.
Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales, una fecha que recuerda la importancia de brindar atención, respeto y cuidado a todas las especies que nos acompañan.