Luis Zúñiga Moreno, docente de la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Agrarias , destacó que la acuicultura en Ecuador tiene grandes fortalezas, pero también enfrenta retos relacionados con la diversificación de especies, adopción tecnológica y competitividad internacional.

Para Zúñiga, la acuaponía es una alternativa con gran potencial: “Sería muy útil si nosotros vemos ejemplos de otros países donde ya se han obtenido resultados positivos, y alrededor de nuestro país hay países que ya han logrado este tipo de avances, por ejemplo, Brasil y Chile”.

Asimismo, señaló que una de las principales oportunidades está en la diversificación: “Nosotros tenemos la fortaleza del camarón, pero podemos expandir la producción hacia especies como la tilapia o incluso nativas que tienen potencial”.


Innovación y avances tecnológicos

El especialista recalcó que la tecnología es indispensable para lograr eficiencia y sostenibilidad: Explicó que hay tecnologías que optimizan muchas veces los recursos, por ejemplo, los sistemas de recirculación de agua (RAS), que permiten aprovechar mejor los alimentos, el espacio y el agua”.

Agregó que el biofloc y los sensores de calidad son herramientas clave: “El uso de microorganismos para aprovechar los residuos, o de sensores para medir parámetros de agua, permiten detectar problemas a tiempo y optimizar recursos como alimento, agua y tiempo”.


Políticas públicas y vinculación

En cuanto a la gestión estatal y el trabajo interinstitucional, resaltó que es importante promover la mejora de infraestructura, realizar capacitaciones y formar convenios entre la industria, las academias y el gobierno. De esa forma, se comparte el conocimiento y se logran beneficios concretos.


El docente también subrayó la necesidad de investigación aplicada: “Habría que enfocarse en el desarrollo de especies nativas, en estudios de impacto ambiental de cultivos intensivos y en planes de mitigación para posibles efectos negativos”.


Retos de la competitividad

Uno de los principales desafíos para Ecuador, según Zúñiga, es la competitividad regional, ya que los costos de producción son más elevados en comparación con países vecinos como Perú.

Además, recalcó la dependencia del camarón: “Es nuestra fortaleza, pero también puede convertirse en una debilidad. Estados Unidos acaba de incrementar el arancel a nuestro producto insignia, lo que nos obliga a diversificar y a adoptar tecnología para ser más competitivos”.

Certificaciones y cooperación internacional

Respecto a los procesos de exportación, el docente resaltó: “La implementación de certificados sanitarios electrónicos agiliza trámites, facilita la trazabilidad y se convierten en una referencia de calidad para mercados exigentes”.

Consideró que la cooperación con Corea del Sur puede ser estratégica: “Ellos cuentan con tecnología y conocimiento que podemos aprovechar. Además, acceder al mercado coreano nos abre la puerta a otros países asiáticos con gran demanda de productos acuícolas”.

Concluyó que el desarrollo acuícola en Ecuador dependerá de la articulación de esfuerzos. La universidad aporta con conocimiento, los sectores productivos con sus experiencias y necesidades, y el gobierno con recursos y normativas. “Solo vinculándonos podremos lograr un crecimiento sostenible”.